El objetivo de este apartado es ir reuniendo artículos académicos que estudien desde diferentes perspectivas las relaciones entre el cómic y la historia.
CuCo. Cuadernos de Cómic. Revista académica sobre el cómic desde múltiples perspectivas, con estudios, ensayos y crítica, dirigida por Gerardo Vilches y Octavio Beares. Hasta la fecha (octubre de 2015) se han publicado cuatro números. Descarga gratuita.
Sobre el origen, evolución, límites y otros debates teóricos en torno a la historieta. Artículo de Antonio Altarriba en el número 187 (Extra 2) de la Revista Arbor. Ciencia, Pensamiento, Cultura (2011). Introducción teórica al concepto de historieta, definición de sus componentes básicos y presentación de las diversas teorías sobre sus orígenes.
El cómic como fuente histórica. El falso testimonio de Tintín en el Congo Belga. Artículo de Óscar Gual en el número 23 de la Revista Espacio, tiempo y forma. Serie V, Historia Contemporánea (2011). Uso del cómic como fuente para el estudio de la historia a través del ejemplo de Tintín en el Congo y la contextualización del momento en que Hergé lo creó.
Dibujando la guerra civil. Representación de la guerra civil en los cómics publicados desde 1976. Artículo de Michel Matly en el número 13 de la Revista Hispania Nova (2015). Análisis detallado de la producción de cómics sobre la Guerra Civil, por periodos, lugar de procedencia y temática.
El cómic de no-ficción como fuente para el estudio de los conflictos bélicos: Crónicas de Jerusalén. Artículo de Salomé Sola y Gonzalo Barroso en el número 19 de la Revista Historia y Comunicación Social (2014). Análisis de la obra de Guy Delisle y de su valor como fuente histórica para estudiar el conflicto palestino-israelí.
Chris Ware. Estrategias para un cómic nuevo. Artículo de Santiago García en el número 76 de la Revista Mundaiz (2008). Análisis de las estrategias utilizadas por Chris Ware para tratar de hacer evolucionar el lenguaje del cómic.
Historias de la guerra con Paco Roca, Miguel Gallardo y Antonio Altarriba, en el blog Cosas de Absenta, de Roser Messa Freixas (2013). Conversación entre los autores sobre sus respectivas visiones de la Guerra Civil y la forma en que la han llevado al cómic.
Carlos Giménez. ¿Una autobiografía? Artículo de Alicia Fuentes Vega en el número 8 de la Revista Escritura e Imagen (2012). Análisis de la obra autobiográfica de Carlos Giménez y de sus diferencias con respecto a los elementos más habituales en el género.
- En català:
Un món entre dues vinyetes. Article del Pepe Gálvez al número 34 de la Revista ITEM: Revista de biblioteconomia i documentació (2003). La posició del còmic en el món cultural i les diverses formes d’apropar-se a la seva lectura.
El còmic i la història. Resum d’una conferència de l’Oriol Garcia i Quera al V Seminari d’Arqueologia i Ensenyament, publicat al número 10 de la Revista Treballs d’Arqueologia (2004). Els tipus de còmics històrics i el paper de la documentació en la tasca del dibuixant.
- In English:
The Spanish Civil War in comics: A conversation on Spanish comics, remembrance and trauma. Part 2 here. By Sarah D. Harris and Enrique del Rey Cabero in Comics Forum (2015). Dialogue about the situation of Spanish comics, its evolution in lasts years and how they have showed Spanish contemporary history.
Mara and Paracuellos. Interpretation of spanish politics from the perspective of comics. By Anne Magnussen in number 1:1 of Scandinavian Journal of Comic Art (SJoCA) (2014). It studies the 1970’s in Spain by analysing Paracuellos by Carlos Giménez and Mara by Enric Sío.
Deja tu comentario