Mis cómics históricos de 2019

2019 ha sido un año muy intenso para mí. Con la preparación de la edición en castellano de Memoria y viñetas. La memoria histórica en el aula a través del cómic, la promoción de la campaña de Verkami y posteriormente las presentaciones y la promoción del libro – además de mi trabajo como profesor y diversas charlas y formaciones -, he tenido muy poco tiempo para escribir en el blog.

Pese a ello, he leído muchos cómics valiosos a lo largo del año y me ha parecido interesante recopilar los que me han parecido más relevantes desde el punto de vista histórico y social. Sin seguir ningún tipo de orden y sin pretender analizarlos de forma exhaustiva, aquí van los cómics que me hubiera gustado reseñar y que creo deberíais leer si no lo habéis hecho ya:

  1. Irminade Barbara Yelin (Astiberri, 2019)

XX8O-001La autora alemana Barbara Yelin narra la vida de su abuela, una joven moderna e independiente que a prinicipios de los años 30 se fue a estudiar a Londres. Allí se enamoró de un estudiante negro y fue consciente del racismo que imperaba en Europa. Volvió a Alemania en pleno auge del nazismo y poco a poco se fue convirtiendo en una de tantas personas que apoyó el régimen de Hitler. Lo más interesante del cómic es la evolución del personaje y las reflexiones en torno a la gran pregunta: «¿Cómo es posible que tantos millones de personas apoyaran un régimen criminal como el nazismo?». Uno de los mejores cómics del año.

2. Niño prodigiode Michael Kupperman (Blackie Books, 2019)

XmOD-001

Michael Kupperman narra la infancia de su padre, un niño que alcanzó una gran fama en los Estados Unidos de los años 40 gracias a su participación en el programa radiofónico Quiz Kids. Se convirtió en una celebridad, pero toda su vida quedó marcada por aquellos años. La relación entre padre e hijo y los descubrimientos que hace el dibujante sobre la vida de su padre son el eje del cómic, que además permite conocer cómo vivió la sociedad norteamericana la Segunda Guerra Mundial y la inmediata posguerra. La memoria, puesto que el padre de Michael Kupperman padece demencia, es la otra protagonista del relato.

3. El buscón en las indias, de Ayroles y Guarnido (Norma Editorial, 2019)

PLXw-001

El cómic de Ayroles y Guarnido es la secuela de la famosa novela de Quevedo. El protagonista, el pícaro don Pablos, se embarca hacia América con la esperanza de prosperar. El dibujo de Guarnido es espectacular, pero lo que más me ha gustado es el guion, ya que juega con el lector constantemente y la estructura está muy bien pensada, especialmente con el giro final. Es una historia de aventuras muy entretenida que muestra muy bien la explotación económica que llevaron a cabo los conquistadores a lo largo del siglo XVI. Además está disponible una guía didáctica del cómic realizada por el profesor Josean Prado.

4. Intisar en el exilio, de Pedro Riera y Sagar (Astiberri)

JhN4-001En 2011 Pedro Riera colaboró con Nacho Casanova para narrarnos la vida de las mujeres yemeníes a través de una mujer ficticia llamada Intisar. Ocho años después, esta vez de la mano de Sagar Forniés, Riera recupera a su personaje para relatar la situación actual de Yemen. Desde su exilio en Jordania, Intisar nos da las claves para comprender la guerra que asola el país árabe. Un conflicto complejo requiere explicaciones complejas y pocas maneras mejores encontraréis para conocer lo que está sucediendo en Yemen. Los ataques saudíes, las divisiones internas, la actuación de occidente o el terrible machismo de la sociedad yemení son analizados por la protagonista. vale la pena detenerse en los colores que emplea Sagar.

5. Fariña. La novela gráfica, de Luis Bustos (Plan B, Xerais en galego)

Fofd-001Fariña, el libro de Nacho Carretero que desvelaba los secretos del narcotráfico en Galicia, ha sido uno de los fenómenos editoriales más importantes de los últimos años. La producción de una serie de televisión, junto al secuestro judicial del libro catapultaron aún más su éxito. El trabajo de Luis Bustos para adaptarlo al cómic es excepcional. No solo ha conseguido mantener el interés que posee el texto original, sino que ha aprovechado toda la potencia del lenguaje gráfico para convertirlo en un cómic de altísimo nivel. Es necesario detenerse en el diseño de cada página, en el uso del color y en los innumerables recursos que emplea Luis Bustos para disfrutar todavía más de la lectura.

6. Mies, de Agustín Ferrer Casas (Grafito)

yjmM-001

Mies van der Rohe es uno de los grandes arquitectos del siglo XX. Además, debido a su posición como director de la Bauhaus ejerció una gran influencia en su profesión. El cómic de Agustín Ferrer Casas muestra esta vertiente profesional, con muy buenas reproducciones de sus edificios más emblemáticos, pero también muestra su turbia vida personal. Desde el punto de vista histórico, el arquitecto alemán fue testigo de la Primera Guerra Mundial, del ascenso del nazismo y de la Guerra Fría, de modo que su biografía tiene un gran interés.

 

7. Llamadme Nathan, de Catherine Castro y Quentin Zuttion (Astiberri)

F802-001

Este es uno de los cómics que más me ha hecho pensar en todo el año. Narra la historia de Nathan, un chico que nació en el cuerpo de una chica. El cómic relata todo el proceso de cambio, desde la toma de conciencia a las dificultades que este cambio genera en su entorno y se centra especialmente en las relaciones de Nathan con sus amigos, su familia y en su escuela. Es un tema cada vez con mayor visibilidad y creo que este cómic es una buena introducción a la cuestión de la transexualidad. Lectura muy recomendada para adolescentes, para padres y madres y para docentes.

 

8. Mandela y el general, de John Carlin y Oriol Malet (Penguin Random House, Comanegra en català)

9sWs-001Se ha escrito mucho sobre Nelson Mandela, uno de los personajes históricos más trascendentes del siglo XX, pero poca gente conoció tan de cerca al líder sudafricano como John Carlin. Tras el éxito de El factor humano y su adaptación al cine – Invictus -, esta vez ha trabajado junto al dibujante Oriol Malet para contar una historia poco conocida: la de Constand Viljoen, quien junto a Mandela evitó el estallido de una guerra civil en Sudáfrica. Las soluciones gráficas de Malet dotan a la obra de una gran profundidad y dirigen la mirada del lector hacia los detalles. Ha pasado desapercibido en el mundo del cómic, pero en mi opinión es una gran obra.

9. Salto, de Judith Vanistendael y Mark Bellido (Astiberri, también en euskera)

GD9O-001

Miguel es un escritor frustrado que vive en un pequeño pueblo de Castellón. Cansado de la vida que lleva decide dar un giro radical y se traslada con su familia a Navarra para trabajar como escolta de políticos amenazados por el grupo terrorista ETA. Allí se encuentra con la dureza de un trabajo monótono, aburrido, exigente y muy arriesgado. Sus relaciones familiares cambian totalmente y le hacen reflexionar sobre multitud de cuestiones, desde la naturaleza de la escritura hasta el concepto de libertad. Todo ello con un trabajo gráfico muy atractivo, especialmente por las ilustraciones a doble página y por el uso del color.

10. Historia del arte en cómic. El mundo clásico, de Pedro Cifuentes (Desperta Ferro)

portada-comic-mundo-clasico

Pedro Cifuentes es un profesor de historia con una gran habilidad para el dibujo. Utiliza constantemente en sus clases el lenguaje visual y tras años de meditarlo, finalmente se decidió a publicar su propicómic para enseñar historia del arte. Después de una muy exitosa campaña de Verkami, la editorial Desperta Ferro apostó por su trabajo y publicó esta segunda edición. Es una obra con un claro enfoque pedagógico, pero también es una lectura entretenida. Son especialmente valiosas las reproducciones de las grandes obras del arte clásico. En estos momentos Cifuentes está preparando el segundo volumen de la colección, esta vez dedicado al arte medieval. Un gran ejemplo del cómic como recurso educativo. 

 

BONUS TRACK:

Los diez cómics mencionados anteriormente se han publicado a lo largo de 2019, pero ha habido otros cómics de temática histórica y social publicados previamente que he leído en estos doce meses y que no puedo dejar de recomendar:

Los doce nacimientos de Miguel Mármol, de Dani Fano;

Los combates cotidianos, de Manu Larcenet;

Holy Dragon Imperator, de Thàn Phong, My Anh y Khán Du’o’ng;

El testamento de magneto, de Pak, Di Giandomenico y Hollingsworth;

Una estrella de algodón negro, de Y. Sente y Cuzor;

Diario de un ingenuo, de Émile Bravo;

Escapar, de Guy Delisle;

Sola, de Denis Lapière y Ricard Efa.

 

BONUS TRACK 2:

No tienen nada que ver con la temática habitual del blog, pero tenéis que leer sí o sí En un rayo de sol, de Tillie Walden y Carne de cañón, de Aroha Travé.

 

BONUS TRACK 3:

Aún tengo lecturas pendientes que seguro que hubieran entrado también en el texto, empezando por el tercer volumen de La balada del norte, de Alfonso Zapico; El viejo y el narco, de Ricardo Vilbor y Max Vento; Ventiladores Clyde, de Seth; Pepe Buenaventura Durruti, de Carlos Azagra y Encarna Revuelta o las últimas entregas de Corto Maltés o de Spirou.  El tiempo es limitado, pero estoy contento con todo lo que he leído a lo largo del año.

Aprovecho para desearos un feliz 2020, que esté lleno de buenas lecturas y de buenos momentos. Un gran abrazo y espero poder actualizar el blog con más frecuencia, veremos si soy capaz.

 

 

4 comentarios sobre “Mis cómics históricos de 2019

Agrega el tuyo

  1. Espectacular Blog! Mi lista no deja el crecer y a partir de ahora ni te cuento!

    Tengo una pregunta. Hace un tiempo vi una novela gráfica que estaba ambientada en Barcelona de la primera guerra carlista. Creo que era una serie de varios volúmenes. En aquel entonces no le di importancia pero ahora no recuerdo el nombre, ni el autor, ni se como buscarla. Tendrías alguna idea o alguna pista?

    Muchísimas gracias por adelantado.

    1. Muchas gracias por tus palabras. Sobre las guerras carlistas conozco los cómics de Juste de Nin y de Oriol Garcia Quera, ambos en catalán. No sé si son estos a los que te refieres. Un cordial saludo.

Deja tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: