La rosa roja

La rosa roja. Biografía gráfica sobre Rosa Luxemburg, de Kate Evans (Ediciones IPS – Pan y Rosas)

Rosa Luxemburg es una figura histórica fundamental para comprender los inicios del siglo XX en Europa. Muchas veces ninguneada por su condición femenina, es sin duda una de las figuras centrales del marxismo. Su trágica muerte en la convulsa Alemania de 1919 la convirtió en una figura mítica, pero ocultó buena parte de su valor como teórica. La obra de Kate Evans, publicada originalmente en inglés y traducida al castellano gracias a una campaña de micromecenazgo, nos acerca tanto a la Rosa Luxemburg más íntima como a la activista indesmayable, a la hija, hermana y amante y a la intelectual que destacaba por su oratoria. Una figura compleja que todos deberíamos conocer y que este cómic, exhaustivamente documentado, consigue glosar en apenas doscientas páginas.

Rosa Luxemburg nació en Polonia en 1871, en una región que en aquel momento formaba parte del Imperio Ruso. Su infancia y adolescencia estuvo marcada por sus graves problemas de salud, por su origen judío y, especialmente, por el hecho de ser mujer. Su educación estaba enfocada a encontrar un buen marido, aunque muy pronto Rosa se rebeló contra este destino. Gracias a su ansia de conocimiento, su inteligencia y su valentía consiguió ir a estudiar a Zurich, donde, pese a ser mujer, pudo cursar estudios superiores. Allí entró en contacto con otros exiliados de izquierdas como Leo Jogiches, con quien mantendría una convulsa relación durante muchos años.

Desde Zurich se fue a vivir a Berlín, donde rápidamente se convirtió en una de las figuras destacadas del partido socialdemócrata (SPD). Muy conocida es su crítica al reformismo postulado por Eduard Bernstein, que hizo de ella una de las líderes del ala izquierdista del partido. Su oposición frontal al nacionalismo y su férrea defensa del pacifismo le granjearon enemigos en todo el espectro político, en una Europa que se acercaba inexorablemente a la Primera Guerra Mundial. Fue una gran oradora que defendía constantemente la necesidad de la Revolución para conseguir el socialismo, opción que chocaba frontalmente con las opciones gradualistas y parlamentaristas que eran mayoritarias en el SPD.

get_img

Tras la derrota alemana en 1918, que provocó la abdicación del Káiser, y tras haber estado en varias ocasiones en la cárcel, Rosa Luxemburg por fin veía que la Revolución por la que tanto había luchado era posible. Desde la Liga Espartaquista, que lideraba junto a Karl Liebknecht y Clara Zetkin entre otros, se unió a la segunda ola revolucionaria de enero de 1919. En ese momento, el gobierno de Ebert, del SPD, dio vía libre a los freikorps para frenar las revueltas populares. El 15 de enero de 1919 Rosa Luxemburg fue asesinada y su cadáver fue lanzado al canal Landwher de Berlín.

Kate Evans relata la vida de Rosa Luxemburg, pero lo más interesante de La rosa roja es la inclusión de los textos originales de la protagonista a lo largo del cómic. Su correspondecia privada y sus textos teóricos son la base sobre la que la autora ha sido capaz de construir el guión. Pese a que en algunos momentos esta elección impide que la narración sea fluida, el trabajo de Evans tiene un mérito enorme. La recuperación de una figura como Rosa Luxemburg es mucho más completa si leemos sus propios escritos que si leemos una biografía al uso. El anexo incluido al final del cómic, con casi cuarenta páginas de anotaciones, permite contextualizar todo lo que observamos en las viñetas.

La inclusión de tantos textos originales, provoca que a nivel gráfico el resultado sea dispar. Soluciones gráficas interesantes conviven con otras mucho más convencionales. La presencia de texto es abrumadora en muchas páginas y se agradece la ocasional presencia de viñetas de gran tamaño o de dobles páginas ilustradas. El dibujo de los personajes es simplemente correcto, con un toque caricaturesco que no acaba de funcionar, aunque la ambientación y los escenarios sí que son acertados. El blanco y negro junto con una gran gama de grises son efectivos y consiguen crear las atmósferas necesarias tanto en los momentos de acción como en los de introspección.

La rosa roja es un cómic realmente valioso, ya que recupera a una figura tan compleja como Rosa Luxemburg en sus diversas facetas. La inclusión de las ideas y las reflexiones de la teórica polaca son una apuesta decidida por el valor del cómic como documento histórico, aunque en ocasiones esta opción vaya en detrimento de la fluidez de la lectura. Pese a ello, en su conjunto es una obra muy recomendable que permite al lector descubrir la vida y la obra de una de las mujeres más influyentes del siglo XX. Un cómic necesario.

Deja tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: