Arenas movedizas

Arenas movedizas, de Max Mönch, Alexander Lahl y Kitty Kahane (Impedimenta)

La caída del muro de Berlín es, con seguridad, uno de los acontecimientos más trascendentes de los últimos 30 años y seguramente de todo el siglo XX. Más allá de las consecuencias directas – desintegración del bloque comunista, reunificación de Alemania – su poder simbólico es abrumador. Se hizo tremendamente popular la obra El fin de la Historia y el último hombre en que Francis Fukuyama aseguraba que la Historia tal como la conocíamos había acabado con el fin de la Guerra Fría, el colapso de la Unión Soviética y la victoria hasta el fin de los tiempos de la democracia liberal. Como demuestra todo lo sucedido en los últimos 25 años, Fukuyama estaba terriblemente equivocado.

Max Mönch y Alexander Lahl son los guionistas del cómic dibujado por Kitty Kahane. Sus vivencias en los últimos años de la República Democrática Alemana (RDA) y el relato histórico de los días anteriores y posteriores al 9 de noviembre de 1989 – día de la caída del muro – son la base de la obra. La ficción y la realidad se vuelven a dar la mano, como en muchos de los cómics reseñados con anterioridad, para narrar uno de los episodios más populares y menos conocidos en detalle de nuestro pasado reciente .

Tom Sandman es periodista del New York Times y tras haber estado en China durante los fatídicos hechos de la Plaza de Tiananmen, regresa a Nueva York. Allí, su jefe, fervoroso anticomunista, decide enviarlo a Berlín para informar de los festejos en conmemoración del 40 aniversario de la RDA. Poco después de llegar al Berlín occidental, conoce a Ingrid, una ex-nadadora originaria de la Alemania oriental, que será quien le explique sus experiencias en el bloque comunista.

La historia es aparentemente sencilla, con multitud de anécdotas ya escuchadas muchas veces, pero los autores consiguen mantener nuestra atención con diversos recursos: los dolores de muelas de Sandman, que él interpreta como avisos de sucesos importantes que están por llegar; sus recurrentes sueños, dibujados en hojas que simulan ser de libreta cuadriculada; y por último, la evolución de la relación personal entre Sandman e Ingrid.

La combinación de elementos oníricos con el relato histórico funciona muy bien, especialmente cuando Tom Sandman narra lo que sucedió la noche del 9 de noviembre. Una de las grandes preguntas sobre la caída del Muro es ¿cómo un gobierno que ejercía tan férreo control social pudo permitir que sucediera algo así? Los autores dan una explicación bastante plausible y reconstruyen con detalle la noche de los dirigentes germano-orientales. Un constante toque de humor y de absurdo hace que el relato sea muy ágil.

Otro elemento interesante es la inclusión en la historia de gran cantidad de personajes históricos reales, a la manera de un gran quién es quién en la RDA. Además, la influencia soviética está siempre presente y Mijail Gorbachov tiene un papel relevante. La visión pro-occidental marca claramente todo el cómic y los autores no tratan de ocultarlo, así que no podía evitar tener ciertas reservas con la manera de introducir algunos hechos concretos en la narración; pero aún así la lectura ha sido muy placentera.

A nivel gráfico Arenas movedizas me ha dejado una sensación agridulce. Por un lado, están presentes multitud de recursos interesantes: composiciones de página arriesgadas, un uso del color bastante llamativo o la inclusión de la parte onírica en forma de bocetos en hojas de libreta. Pero al mismo tiempo, el dibujo de una sencillez tan buscada en ocasiones no está  a la altura del resto de la obra. Los personajes son poco expresivos y a diferencia de otros cómics históricos, la recreación de los escenarios no está demasiado conseguida. Pese a ello, el cómic es muy efectivo y tiene gran fluidez, de modo que su lectura es realmente agradable.

El cómic de Mönch, Lahl y Kahane es una gran forma de rememorar un acontecimiento histórico tan importante como la caída del Muro de Berlín, y al mismo tiempo, nos permite reflexionar sobre muchos temas vinculados a este hecho: el papel de la prensa occidental; la naturaleza interna de los países comunistas; las consecuencias directas en la población – la microhistoria -; o el peso de las casualidades y los errores humanos en los grandes sucesos. Una obra divertida, original y muy fácil de leer. Un cómic que nuevamente presenta con rigor el pasado: las arenas movedizas en que estaba apoyado el bloque del este en los 80, las arenas movedizas en que se construye la Historia.

Deja tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: