Paseo de los canadienses

Paseo de los canadienses, de Carlos Guijarro (Edicions de Ponent)

Una casualidad llevó a Carlos Guijarro a descubrir que en la carretera que une Málaga y Almería tuvo lugar una de las mayores tragedias de toda la Guerra Civil. Tras documentarse y entrevistar a varios de los supervivientes decidió crear un cómic que narrara uno los episodios más terribles y al mismo tiempo más desconocidos – fuera de Málaga – de este conflicto bélico. Un dato sirve para comprender la magnitud de los crímenes cometidos por el bando franquista entre Málaga y Almería a inicios de febrero de 1937: los cálculos más modestos hablan de entre 3.000 y 5.000 víctimas mortales, mientras que en  el bombardeo de Gernika, se estima que murieron unas 200 personas.

El resultado de una exhaustiva labor de documentación fue Paseo de los canadienses, nombre que recibe un tramo del camino entre las dos ciudades andaluzas en honor a la labor de los voluntarios de la Cruz Roja canadiense durante la guerra. La formación del autor como historiador queda patente a lo largo del cómic. Además de narrar lo sucedido a los miles de refugiados que huyeron de Málaga tras la caída de ésta a manos de los fascistas italianos, Guijarro incluye múltiples reflexiones en torno a la memoria histórica y al silencio impuesto durante décadas por los vencedores de la guerra.

El cómic presenta dos lineas argumentales que discurren en paralelo: la Málaga de hoy en día y la Málaga de 1937.  En primer lugar, mediante viñetas en color, asistimos al descubrimiento del «Paseo de los canadienses» por parte de Guijarro y a su investigación sobre los hechos, que le lleva a descubrir que Norman Bethune, a quien conocía por su paso por la China de Mao, también estuvo presente en la Guerra Civil como voluntario de las Brigadas Internacionales. Sus escritos y sus fotografías – que aparecen dibujadas en diversas viñetas de la obra – permitieron a Guijarro ser consciente de lo acontecido en la N-340. Esta primera trama culmina con la entrevista a Macarena, la imaginaria abuela de un conocido, que Guijarro utiliza para narrar los hechos de 1937 y que da continuidad a todo el relato.

En segundo término – y en viñetas sepia -,  el autor nos traslada a enero de 1937, cuando la situación en Málaga se hace insostenible para el bando republicano. La inminente llegada de las tropas fascistas italianas y el miedo al ejército africano de Franco hacen que la ciudad esté instalada en el caos. De la mano de la ficticia Macarena, que sirve al autor para hilvanar un relato construido a partir de numerosos testimonios, asistimos a la inacción de las autoridades republicanas, a los problemas para organizar una evacuación, a la cruenta represión que ejercieron los franquistas cuando llegaron a Málaga y a la desesperada huida de miles de personas hacia Almería.

El contraste entre los recuerdos infantiles de Macarena y su visión como anciana que ha mantenido en silencio sus recuerdos es el motor de la obra. Es la forma en que Carlos Guijarro construye la memoria de los hechos lo que me ha parecido más interesante en el cómic. A la manera de Paco Roca en Los surcos del azar, el propio autor se incluye en el relato para dotar de veracidad a lo relatado y los silencios y los sentimientos que provocan los recuerdos en la propia Macarena juegan un papel central en la historia.

Otro elemento destacado de Paseo de los canadienses es la inclusión en el propio relato de documentos de la época, así como de los escritos de diversas personas que vivieron los hechos. El peso del texto es mayor que en la mayoría de cómics actuales y hace que el ritmo de algunos fragmentos sea excesivamente lento, pero la información que incluyen siempre es interesante. La bibliografía incluida al final de la obra es muy completa, hecho que demuestra la voluntad de Guijarro de ceñirse a la verdad histórica de los hechos, en ocasiones incluso en contra de la agilidad del tebeo.

A nivel gráfico son dignos de mención muchos aspectos, pero en primer lugar creo que es justo destacar la dificultad de debutar con una obra de 120 páginas de extensión. El dibujo es correcto y permite que los personajes sean reconocibles y expresivos. Los escenarios en que transcurre la acción son totalmente fieles a la realidad, ya que el proceso de documentación y su traslación a las viñetas eran elementos fundamentales para el autor. El uso del color, aunque sencillo y ya muy visto, es muy efectivo y las composiciones de página son también conservadoras, a pesar de la inclusión de diversas viñetas de gran formato y gran belleza.

Paseo de los canadienses es un auténtico cómic histórico, no es un cómic basado en hechos reales. La matanza de la carretera de Málaga a Almería fue uno de los mayores actos criminales de toda la guerra civil y Carlos Guijarro ha conseguido reflejar perfectamente lo que sucedió. Además, es evidente la reflexión que encierra el cómic y la forma en que el autor ha trasladado lo acontecido al tebeo no es de ninguna manera casual. La memoria histórica es un elemento fundamental en el cómic y Guijarro lo hace explícito en muchos momentos.

Asimismo, el autor valenciano rinde un sentido homenaje a Norman Bethune y sus compañeros, que tanto hicieron por aliviar el sufrimiento de miles de víctimas de la guerra; y, también, da voz a los supervivientes de la masacre que fueron condenados al olvido durante décadas. El miedo a explicar sus historias, la deficiente actuación de las autoridades republicanas que hizo que desde la izquierda no se rememorara este episodio y la avanzada edad de los cada vez más escasos supervivientes jugaban en contra de la recuperación de la memoria. El cómic ha vuelto a demostrar, una vez más, que es un medio muy útil y efectivo para conseguirlo.

6 comentarios sobre “Paseo de los canadienses

Agrega el tuyo

  1. Yo si que conocía la historia puesto que mi padre , mis abuelos, tios etc. hicieron ese fatídico camino, ellos tuvieron «suerte » y pudieron llegar hasta Barcelona, pero lo relatado por mi padre era dantesco. Eso si, nos lo contó a mis hermanos y a mi cuando cierto personaje de la historia pasó a mejor vida,¡ lo que hace el miedo y la represión¡.
    Que olvidado y mas aún desconocido ha sido y sigue siendo este espeluznante drama.
    Así mismo también se cometieron muchísimas barbaridades por el otro bando antes que entraran los nacionales, pero claro eso si lo conocemos.

    1. La cantidad de historias que se habrán perdido por ese miedo a hablar. En «El arte de volar» o «Un largo silencio» sus autores también hablan de ese miedo. Está claro que el bando vencedor impuso su memoria durante 40 años y aún seguimos ahí, queda tanto por hacer… Un saludo y gracias por el comentario

  2. Me ha gustado mucho este trabajo, en la actualidad estoy en la universidad estudiando Historia y me gustaría mucho incursionar en esta forma de plasmar la historia. Los datos que recoge este cómic, la linea de diálogo con el lector, y el rigor académico lo añaden a mi lista de favoritos.

    1. Es una gran obra. Me parecía increíble que alguien que no había hecho nunca un cómic fuera capaz de hacer un trabajo de este nivel. El rigor histórico siempre presente, a mí también me gusta mucho. Un saludo.

  3. Otra historia, esta que nos traes, la mar de interesante y desconocida para mi. Como profesor de Historia, estas cositas me vienen muy bien, primero (egoistamente) para aumentar mi bagaje, que es aún ridículo, y segundo para entender mejor la historia desde «las cosas pequeñas» y no desde los macropuntos de vista académicos, que es lo que te meten en la carrera. Apuntado queda para un próximo pedido.

    1. Yo tampoco conocía la historia y leyendo el cómic pensaba: «¿cómo es posible no tuviera ni idea de esto?». Además, tienes razón, los libros de historia (sobretodo los libros de texto) generalmente solo hablan de los grandes personajes y la gran historia y dejan de lado estos sucesos tan humanos. Tenemos mucho trabajo por delante. Un saludo!

Deja tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: