Una vida en China

Una vida en China, de Li Kunwu y P. Ôtié (Astiberri)

Una vida en china es una obra que consta de 3 volúmenes y que relata la historia de la China Contemporánea – desde los años 50 hasta la actualidad – desde la perspectiva tremendamente personal de Li Kunwu, un artista chino perteneciente al Partido Comunista. A diferencia de obras similares de autores como Guy Delisle o Joe Sacco, Li Kunwu – que contó con la colaboración de Pascal Ôtié, guionista francés residente en el país asiático – no es un observador externo de los acontecimientos, sino que narra sus propias vivencias y las de su gente más cercana.

Esta perspectiva propiamente china de la historia de su país hace realmente interesante la lectura del cómic, ya que está muy alejada de los tópicos occidentales. La lucha del autor por recordar los elementos más escabrosos del pasado y hacerlos llegar al gran público es encomiable, y pese al dolor que muchos acontecimientos causaron en su círculo más íntimo, nos hace partícipes de ellos.

El primer volumen, El tiempo del padre, se centra en la infancia y adolescencia del protagonista. Abarca desde su nacimiento en el 55 hasta la muerte de Mao, el Gran Timonel. Los hechos más importantes de esta época fueron los desastres provocados por el Gran salto adelante y la Revolución cultural. Li Kunwu rememora su participación entusiasta en estos acontecimientos y consigue hacernos comprender cómo fue posible que el pueblo chino se adhiriera a estos proyectos. Los guardias rojos comparten el protagonismo con los sentimientos contradictorios del joven Li cuando su padre es enviado a un campo de reeducación. Es un volumen sumamente trágico que permite que nos internemos en dos de los momentos más trascendentes y trágicos de la historia de China en la segunda mitad del siglo XX.

El segundo tomo, El tiempo del partido, narra el periodo 1976-1980, desde la muerte de Mao Zedong hasta el cambio de rumbo que supuso la llegada al poder de Deng Xiaopin tras el convulso final de la Revolución cultural. Para Li Kunwu, ya veinteañero, es un momento esencial, ya que durante estos años trata incansablemente de ser adimitido en el Partido Comunista. Para ello deberá afrontar innumerables obstáculos, empezando por su larga estancia en el ejército y acabando con la limpieza del pasado de su familia. Uno de los episodios más impresionantes es el relato del luto por la muerte de Mao, ya que la mayoría de la población china se quedó, literalmente, huérfana. Además, Li y Ôtié reflejan con gran acierto el sentimiento de liberación colectiva que se produjo en cuanto se proclamó la culpabilidad de la Banda de los Cuatro, formada entre otros por la esposa del gran líder.

Por último, El tiempo del dinero, es quizás el más interesante desde el punto de vista actual. Con la llegada al poder de Deng Xiaopin – el Pequeño Timonel – la dirección política y, especialmente, la económica cambiaron radicalmente. Es conocida su frase «da igual que el gato sea blanco o negro, lo importante es que cace ratones», que dio inicio a un proceso denominado por las autoridades de reforma y apertura que cambió de arrriba a abajo la situación del país. Li Kunwu retrata el estado actual de China, presentando los éxitos de las nuevas políticas, pero también los problemas que éstas han generado. La desigualdad creciente y la situación cada vez más precaria de los millones de obreros y campesinos chinos, que han visto como el Estado se desentendía de su bienestar, dotan de dramatismo – y de realismo – a esta tercera parte.

A nivel gráfico, el trabajo de Li Kunwu es muy interesante. Tras varias décadas como dibujante en el periódico Yunnan Ribao ésta ha sido su primera incursión en el cómic, medio que en China es visto como un arte menor. Su dibujo es aparentemente sencillo, pero es capaz de recrear con gran detalle los escenarios en que transcurre la acción. Sus personajes, con toques caricaturescos, son muy expresivos y transmiten un gran dinamismo. El blanco y negro funciona muy bien y permite a Li crear atmósferas muy adecuadas en los momentos de mayor tensión. Juega con el dibujo de los fondos, en ocasiones vacíos, para centrar nuestra atención donde le interesa y las composiciones de página están bien trabajadas.

Una vida en China es un gran cómic histórico. Para cualquiera que desee conocer la evolución del gigante asiático en los últimos sesenta años debería ser de lectura obligada. Un aspecto que lo hace tremendamente interesante, como decía al principio, es que Li Kunwu presenta una China muy compleja y alejada de los estereotipos. Tampoco es un relato propagandístico, ya que los momentos más terribles y los grandes errores del Partido están presentes. La gran virtud del cómic es este equilibrio que permite que nos hagamos una idea bastante fidedigna de lo acontecido en China, un país generalmente bastante desconocido. También es una lectura muy amena, con momentos muy divertidos, por lo que os recomiendo encarecidamente su lectura. Una de las mejores obras reseñadas hasta la fecha.

Deja tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: