Operación muerte

Operación muerte, de Shigeru Mizuki (Astiberri)

Shigeru Mizuki combatió en el Frente del Pacífico en la Segunda Guerra Mundial. Fue reclutado en 1942 por la Armada Imperial Japonesa y destinado a la isla de Nueva Bretaña, en Papúa Nueva Guinea. Allí sufrió los horrores de la guerra, desde el maltrato por parte de sus superiores a los bombardeos aliados, a causa de los cuales perdió su brazo izquierdo. Esta terrible experiencia en el ejército estuvo presente durante muchos años e impulsó a Mizuki a escribir sobre ella. Aunque dice en el epílogo que lo que se narra es verídico en un 90%; Operación Muerte no es un relato autobiográfico.

La acción transcurre en la Isla de Nueva Bretaña, donde llegan los soldados en las primeras páginas del cómic. El día a día de los reclutas, muy duro, contrasta con la belleza del escenario. El enemigo aún no ha llegado y sus miedos se centran en las enfermedades  – malaria y disentería – y en la escasez de agua potable y de alimentos. Pese a estas dificultades, lo peor es el trato que reciben por parte de los oficiales. Mizuki asegura en el epílogo que valía más la vida de un caballo que la de un soldado.

A causa de las terribles condiciones que padecen, poco a poco algunos soldados caen enfermos y el ejército sufre sus primeras bajas, mucho antes de que se inicien los combates. La moral de la tropa cae en picado, y pese a los intentos de los mandos de insuflar patriotismo, Mizuki transmite cuál era el sentimiento de la mayoría de los reclutas: el deseo de sobrevivir.

Pese a la épica habitual del cine bélico, la realidad de la guerra poco tiene que ver con esa creación artificial. La absurdidad y la injusticia de la guerra son el eje central de la narración de Mizuki, en un ejercicio similar a las descripciones que hace Tardi de la Primera Guerra Mundial. La omnipresente violencia, la tensión permanente y el insuficiente equipamiento convirtieron en terrible la estancia en la isla. Cuando el enemigo hizo su aparición, las cosas sólo podían ir a peor para los soldados japoneses.

El dibujo de Mizuki, muy característico, consigue recrear el horror y al mismo tiempo, gracias al aire caricaturesco de los personajes, permite que el sentido del humor esté presente. Es destacable la diferencia que existe entre el dibujo de los paisajes y los vehículos militares, muy realista y muy documentado, y el de los protagonistas de la acción. El entorno selvático está perfectamente reflejado y en las escenas violentas Mizuki muestra su maestría. Uno de los elementos más conseguidos es la presencia del enemigo amenazante, con una gran presencia en la segunda mitad del cómic, a pesar de que prácticamente no aparece explícitamente dibujado.

Llegados  este punto, es imprescindible hablar de lo que es una operación muerte, gyokusai en japonés, que consistía en un ataque suicida sobre una posición enemiga. Han tenido mucha difusión las acciones de los kamikazes, los pilotos que estrellaban sus aviones contra objetivos enemigos; pero este tipo de acciones no únicamente sucedían en la aviación. En la marina también era habitual esta orden y Nueva Bretaña fue escenario de la operación muerte en que participó Mizuki.

Shigero Mizuki consigue que la identificación con los soldados sea total. Los oficiales los envían a una muerte segura mientras ellos se quedan en la retaguardia. Las últimas escenas son muy emocionantes. Como escribe Mizuki en el epílogo: “Los muertos nunca han podido contar su experiencia de la guerra. Yo puedo hacerlo. Cuando dibujo una historieta sobre este tema noto cómo me invade la rabia. Imposible luchar contra ella. Sin duda este sentimiento terrible es producido por las almas de todos estos hombres muertos hace mucho tiempo”.

Deja tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: