Beowulf

Beowulf, de Santiago García y David Rubín (Astiberri)

Las adaptaciones literarias al cómic son bastante habituales, aunque pocas alcanzan el nivel del Beowulf de David Rubín y Santiago García. Desde un respeto absoluto por la historia original, ambos autores consiguen dotar a su relato de un ritmo y una espectacularidad pocas veces vistas en un cómic.

El Beowulf es el gran poema épico de la tradición anglosajona y se considera que fue compuesto entre los siglos V y VII. Como sucede con la mayoría de obras que se conservan de este género, el Beowulf fue un poema de transmisión oral que se fijó por escrito posteriormente. La versión más antigua conservada es la del Códice Nowell, escrita en Inglés antiguo.

El cómic, fiel al argumento del poema, narra la historia del reino de Dinamarca, devastado por los ataques del monstruo Grendel. Los mejores soldados del país han intentado vencerlo, pero todos han perecido. En medio de tal desesperación, llega a estas tierras Beowulf, quién dice ser un gran guerrero, y que asegura que es capaz de matar al monstruo.

Tras encontrar a Grendel y después de un duro combate, magistralmente dibujado por Rubín, Beowulf regresa con un brazo del monstruo, trofeo que evidencia su victoria. La historia no acaba aquí, ya que un nuevo monstruo mucho más feroz, la madre de Grendel, llega al reino para vengarse. Beowulf, ya un héroe que ha alcanzado la gloria, vuelve a salir victorioso del enfrentamiento.

El relato nos traslada unas décadas más allá, a la vejez de Beowulf, que tras haber reinado durante un largo período de estabilidad, debe enfrentarse a un último desafío: el Dragón. Nuestro héroe, ya en plena madurez, es consciente de lo que ha conseguido a lo largo de su vida, y por tanto, sabe que su historia le sobrevivirá. De esta manera se enfrenta sin miedo al monstruo, sabe que su gloria es inmortal.

Visualmente el cómic creado por García y Rubín es apabullante. El uso del color y la cantidad prácticamente infinita de recursos narrativos que utilizan tienen un nivel altísimo. En muchos aspectos es un cómic muy innovador, ya que por ejemplo, no utiliza cuadros de texto y prácticamente en cada página nos encontramos con una composición distinta y tremendamente original. Es muy interesante cómo guionista y dibujante han conseguido unir la absoluta tradición del poema con la introducción de elementos novedosos y rompedores en el lenguaje del cómic. El conjunto es fantástico.

Por último, creo que es imprescindible destacar el genial recurso de las últimas páginas, en los que autores y lectores somos incluídos en la gran tradición que une el poema épico en forma oral hasta su difusión actual en multitud de formatos. Una cosa es evidente, Beowulf, como era su anhelo, consiguió la inmortalidad; el cómic, más de 1.000 años después,  prueba que la gloria del héroe es eterna.

 

Deja tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: